Esta semana De Marque, antes Libranda, publicó su Informe Anual del Libro Digital 2024 en el que podemos ver que la venta del libro digital en español creció un 6% a nivel global y 5% en España.
Como en años anteriores y también en reportes similares de otras empresas, vemos que España sigue siendo el mercado principal del libro en español con un 55% de la cuota. Le sigue México con un 21% y en tercer lugar encontramos a Estados Unidos con el 10%.
En relación con los canales de distribución la venta unitaria es el modelo más usado y las plataformas internacionales (como Amazon, Google y Apple) son las que se llevan el 79% de la cuota del mercado, mientras que librerías y plataformas independientes se llevan el 9%. Y aunque librerías y plataformas independientes quedan muy lejos de las plataformas internacionales, se señala que este porcentaje va a la alza.
Llama poderosamente mi atención que la distribución de libros digitales en bibliotecas a nivel global haya disminuido un 25% en relación con el año anterior (2023). Sin embargo, en el mismo informe aclaran que esto se refiere a la venta de licencias en bibliotecas, pero nada tiene que ver con el préstamo de libros digitales en bibliotecas. El préstamo digital en bibliotecas sigue, de hecho, en aumento constante y, en este sentido, el informe anual de De Marque se corresponde con otros reportes como el de Overdrive y sus 739 millones de préstamos digitales durante el 2024.
En lo que respecta al comportamiento de mercados por países me quiero detener por obvias razones en México que no sólo es el segundo mercado más importante para el libro digital en español, sino que durante el 2024 registró un crecimiento de 908% en bibliotecas, mientras que la venta a través de librerías y plataformas independientes cayó un 7% y las plataformas de suscripción cayeron también un 49%.
¿Qué nos están diciendo estos datos sobre México?

Como se menciona en el informe de De Marque, la presencia de México en plataformas internacionales es muy grande y las librerías tradicionales como Gandhi han puesto todo su empeño para que el formato crezca. Sin embargo, ese 908% de crecimiento en bibliotecas sorprende mucho y genera muchas interrogantes y reflexiones.
Sería interesante tener un poco más de información a este respecto, pero me aventuro a pensar que el crecimiento se da gracias a las bibliotecas académicas y quizá algunas escolares. Como sabemos en bibliotecas públicas sigue sin existir inversión en libro digital, no en el plano federal.
Este 908% en bibliotecas también sorprende pues según otros datos, como los del Molec 2024, México no sólo registró la disminución de la población lectora en un 14.6% entre 2015 y 2024, sino que son las bibliotecas el último lugar al que acuden los encuestados para adquirir materiales de lectura.
Quizá estos datos nos están permitiendo observar no sólo que sí hay inversión por parte de las bibliotecas en los libros digitales, sino también que sí hay lectores y que sí hay uso de las bibliotecas.
El papel del audiolibro
Me quiero detener también en la presencia del audiolibro pues, como en la mayoría de informes similares, es el formato que presenta el crecimiento más constante y los ingresos del 40% durante 2024 así lo demuestran. Por otro lado, De Marque distribuye 20,160 títulos en formato audio en español.
Quizá lo más interesante de los audiolibros es que, a diferencia de los libros digitales, el principal canal de venta es a través de las plataformas de suscripción, seguido de la venta unitaria. Y en un tercer lugar que no hay que perder de vista, se encuentran las bibliotecas. Informes como el de Overdrive nos confirman el importante papel que están teniendo las bibliotecas en el crecimiento de los audiolibros, así que no es de extrañar que el informe de De Marque apunte también en este sentido.
Otros datos a los cuales prestar atención
- Hasta 2024 se distribuyeron 189,000 títulos en español y 4,100,000 títulos en otras lenguas.
- El tiempo de lectura medio de un usuario es de 4 horas.
- El 8% de los usuarios activan la funcionalidad texto-a-voz, lo que nos deja ver una vez más la importancia de la lectura con los oídos.
- La venta de libros de fondo (73%) supera a la venta de novedades (27).