Libros de texto en la encrucijada digital

Libros de texto en la encrucijada digital

Hace pocos días el CERLAC (Centro Regional para el Fomento de la Lectura en América Latina y el Caribe) presentó el dosier Libros de texto en la encrucijada digital: innovación tecnológica, aprendizaje y políticas públicas. Se trata de cuatro artículos que abordan la incorporación de las pantallas al salón de clases y su impacto en los resultados educativos.

El artículo De las políticas de libros de texto a las plataformas adaptativas, Axel Rivas nos presenta un panorama general sobre el libro de texto y los distintos modelos en los que los estados proporcionan estos materiales: el estado como editor productor de libros de texto, el modelo de estado como modelador de la oferta editorial y el estado como comprador de los libros de texto

En lo que respecta al libro de texto digital, se menciona el desarrollo de sitios web donde es posible acceder materiales de lectura digitales, así como los intentos de llevar materiales que promovieran la interactividad a través de una pantalla. Resalta el caso de México con Enciclomedia que, aunque fue un intento fallido, fue pionero en experimentar en este rubro. Se mencionan además otros proyectos más en forma y que, desde luego, han dado mejores resultados como es el caso de TEDI de la Universidad de la Frontera de Chile, el Plan Ceibal de Urugual.

Me parece también fundamental la pregunta que realiza el autor en las conclusiones de su texto: ¿cómo lograr una convivencia fructífera entre los recursos impresos y los digitales, evitando el riesgo de la sobrecarga de pantallas en el ambiente educativo? 

En el artículo Un plan de transformación digital para la escuela, Joaquín Rodríguez López apunta algo que considero debemos tener muy presente cada que se habla de libro de texto digital, la transformación digital va mucho más allá de la simple digitalización de los libros de texto y para ello examina el Plan de Cultura Digital en la Escuela de 2013, un proyecto a cargo del gobierno español que buscó intervenir en 5 aspectos de la educación: I. Conectividad de los centros escolares; II. Interoperabilidad y estándares; III. Espacio Procomún de contenidos educativos en abierto; IV. Catálogo general de recursos educativos de pago: Punto neutro y V. Competencia digital docente.

Del análisis del Plan Digital Centro destacan tres cosas: 1) no se puede dejar todo a privados, y 2) alejarnos de cualquier forma de “solucionismo tecnológico”, y 3) debe prevalecer la discusión pedagógica cuando se lanzan planes encaminados en educación y digitalización.

El artículo El cambiante rol de los libros de texto para la educación primaria en la era digital: ¿qué podemos aprender de la investigación sobre lectura?, Miha Kovač y Alenka Kepic Mohar analizan no la calidad de los libros de texto en formato digital, sino la forma en como el formato puede o no afectar en la lectura profunda, entendida la lectura como “un conjunto de procesos sofisticados que promueven la comprensión, y que incluyen el razonamiento inferencial y deductivo, destrezas analógicas, análisis crítico, reflexión y perspicacia” un tema del que ya hablé también en este blog a propósito de artículo Why higher-level reading is important, escrito por André Schüller-Zwierlein, Anne Mangen,  Adriaan van der Weel y Miha Kovač, una de las autoras del ensayo en este dosier.

También se realiza un recorrido histórico por la evolución del libro de texto digital y se analizan distintos estudios indagan los afectos y la calidad de lectura que se hace en formato impreso vs la calidad de lectura en pantalla. 

Se analiza además el papel del audiolibro. Desde luego, retoman las distintas habilidades que se ponen en práctica cuando una persona se enfrenta al texto escrito, frente a las habilidades puestas en práctica frente al audio. Y aunque en el artículo se afirme que este último no puede considerarse lectura, quizá valga la pena diferenciar entre estar alfabetizado y ser lector, y como ya lo he mencionado en tantos otros escritos, no es posible seguir entendiendo la lectura sólo como decodificación de letras. Sobre este tema quizá me detenga más adelante en otro artículo. 

Por último, en el artículo El potencial de las soluciones digitales educativas para mejorarlas oportunidades de aprendizaje de los estudiantes en América Latina y el Caribe, María Teresa Lugo y Marisa Silvia Álvarez cuestionan las desigualdades de la educación digital en América Latina donde no todos cuentan con la conectividad o el acceso a los dispositivos y la forma en que éstas impiden transformar la educación. 

Libros de texto en la encrucijada digital: en resumen

Sin duda, este dosier pone sobre la mesa distintos aspectos que deben tener presentes los responsables de políticas públicas y, a su vez, nos invita a reflexionar el importante papel que estos formatos pueden tener en el proceso educativo, una vez que se libren las batallas de acceso y disponibilidad. 

Pero más importante es entender que, como lo señala en su artículo Joaquín Rodríguez López, es importante alejarnos o, al menos, tomar una distancia crítica del solucionismo tecnológico y evitar dejar todo en manos de empresas privadas. Los docentes, los expertos en educación y los responsables de las políticas públicas en materia educativa son quienes en conjunto deben desarrollar propuestas haciendo uso de herramientas digitales, donde sean eso, herramientas y promuevan una educación acorde a las necesidades de este siglo XXI.

Enlace al dosier El libro de texto en la encrucijada digital

Deja un comentario