El renacimiento de la escucha y los audiolibros

renacimiento de la escucha
Imagen vía Nature

Gracias al newsletter Proyecto451 llego a El renacimiento de la escucha: una exploración teórica de las narrativas digitales basadas en audio en la literatura, un artículo por demás interesante publicado en Nature donde se explora al audiolibro y las implicaciones de la lectura en audio.

A través del análisis de diversos estudios, este artículo recorre de manera muy completa los distintos aspectos del audiolibro; pasando por su historia y el papel que ha tenido la tradición oral, no sólo para el desarrollo de este formato, sino también para el desarrollo de la humanidad. Aborda también las reticencias que ha generado y, desde luego, trata de analizar y desentrañar distintos argumentos que aseguran que la lectura de audiolibros no es lectura, aunque de hecho, un lector o lectora asiduo de audiolibros lea en promedio 8.1 títulos en este formato.

Analiza también los avances en la tecnología, como es el texto-a-voz (text-to-speech) y, desde luego, el uso de la IA; sin olvidar los libros que nacen como audiolibros y que le demandan al escritor una nueva forma a abordar la historia y toda la tecnología que hay detrás de la producción de un audiolibro.

Definitivamente el artículo no tiene desperdicio en ninguno de sus párrafos, pero me quiero detener en lo que encuentro particularmente significativo y ya he abordado en otros posts de este blog, pues se echa por debajo algunos mitos en contra de este formato, a la vez que nos invita a reflexionar sobre nuestra noción de la lectura:

La literatura y la lectura no es una. Desde hace mucho tiempo venimos leyendo de muchas maneras y en múltiples formatos, esto es más evidente desde finales del siglo pasado. Sí, desde luego, se lee distinto en audiolibro que en un libro impreso, como se lee distinto un cómic que una revista, o incluso se leyó distinto un rollo de papiro que un manuscrito. Pero esto no significa que no se esté leyendo, sino que se lee distinto.

La lectura de audiolibros no es una lectura pasiva. El formato en el que leamos va a requerirle a nuestro cerebro ciertas habilidades. De hecho, el audio refina y cultiva habilidades de escucha. Pero lo más interesante, de acuerdo con un par de estudios, a diferencia de la escucha pasiva, la escucha activa en el contexto de la literatura en audio “[…]implica un esfuerzo consciente para entender, interpretar y comprometerse con la narrativa.”

Los retos que enfrenta el audiolibro y que van más allá de si se está leyendo o no. Entre ellos encontramos desde luego, el papel de la inteligencia artificial y el de los narradores humanos. 

Todo esto nos lleva a hablar de un resurgimiento de la tradición oral o un renacimiento de la escucha a través de nuevas narrativas. En lo personal, considero que no se puede hablar de resurgimiento, ni de renacimiento pues, la tradición oral no ha dejado de existir y de eso nos dan constancia las bibliotecas y sus tradicionales horas del cuento. En sentido estricto, tampoco puede hablarse de un renacimiento de la escucha, pues desde que el audiolibro surgió, no ha dejado de tener lectores. Siempre ha estado ahí, en disco de vinil, en casete, en CD o en plataformas de streaming. 

De lo que sí podemos hablar es de una masificación y acceso sin precedentes en el que la tecnología ha desarrollado narrativas que no imaginábamos y ha permitido un mayor acceso, ha permitido también que propios y extraños le pongan atención al formato, y estemos precisamente tratando de dilucidar que pasa con la lectura, las narrativas y los lectores de audiolibros. 

Pues eso, el artículo no tiene desperdicio y sí están particularmente interesados en el tema recomiendo ampliamente su lectura. Y ya que estamos en esas, también recomiendo escuchar el capítulo que dedicamos al audiolibro en el podcast Pasión y Tinta de Vanessa Puga. Y para adentrarse un poco más en la historia del formato, también está The untold story of the talking book de Matthew Rubery, un libro del que ya también hablé por acá.

Ir al artículo.

One Response to “El renacimiento de la escucha y los audiolibros”
  1. Rosa María Quesada marzo 16, 2025

Deja un comentario