El programa Memoria del Mundo creado por la UNESCO en 1992 es un iniciativa internacional que busca salvaguardar el patrimonio documental (en papel, digital o audiovisual) de la destrucción ya sea por desastres naturales o que, al encontrarse en áreas de conflicto, resulten afectados. Este programa inició sus labores en 1992 y para 2024 cuenta con más de 496 inscripciones.
Para 1992, cuando se creó este programa ya comenzaba a hablarse seriamente sobre la pérdida del registro documental, esto se hizo aún más notorio con el surgimiento durante la segunda mitad del siglo XX de nuevos formatos como los casetes, los CD-ROM, discos floppy, DVD, etc. Recuerdo cuando en la universidad se hablaba de la permanencia del papel, frente a lo efímero de todos estos formatos. Los libros en papel que más preocupaban en aquella última década del siglo XX, eran los publicados a partir de la segunda mitad del siglo XIX, lo anterior debido a la acidez del papel que fue utilizado para esos libros.
Sin embargo, la llegada de internet hizo todavía más patente la pérdida de patrimonio documental: blogs, páginas webs institucionales, videojuegos, software, libros electrónicos se han perdido para siempre, incluso redes sociales han desaparecido con toda la información que los usuarios publicaban. Como ejemplo están los más de 9 millones de enlaces rotos que tiene Wikipedia, los libros electrónicos que pierden los usuarios cuando deja de funcionar una empresa como fue el caso del Sony Reader o, incluso, la música que se ha perdido de Myspace. Incluso no hay certeza de la preservación y acceso a series de televisión, películas, noticieros, programas de radio de las últimas décadas.
Gracias al Wayback Machine, creado en 1996 por Internet Archive, contamos con un respaldo digital de más de 900 billones de capturas de páginas webs a los que todas y todos tenemos acceso público y gratuito. Gracias a Internet Archive también contamos con un respaldo de millones de documentos, audiovisuales, software, fotografías e incluso los libros que las grandes editoriales comerciales se han esforzado por eliminar de este gran archivo digital, como es el caso de Hachette y su demanda contra el Préstamo Digital Controlado ofrecido por Internet Archive, tema del que ya les he hablado anteriormente en este blog.
Sin duda, Internet Archive realiza todos los días una tarea monumental para preservar la documentación digital que crece a pasos agigantados, pero no tiene asegurada su permanencia.
[…] la cultura digital es valiosa hoy en día y está desapareciendo del acceso público a un ritmo alarmante: los censores y agentes maliciosos eliminan las publicaciones en las redes socialesque buscan borrar la historia política; el periodismo culturalmente significativo, como MTV News, junto con la música, las películas y los programas de televisión, son retirados abruptamente de la red por los conglomerados de medios sin explicación; y los videojuegos emblemáticos creados para hardware antiguo se desvanecen de nuestra memoria bajo términos de derechos de autor restrictivos y prolongados. Además, los materiales analógicos como las cintas VHS, las grabaciones de 78 rpm y las películas se están deteriorando momento a momento y requieren atención urgente para garantizar su supervivencia.
Vanishing Culture: A Report on Our Fragile Cultural Record
Es curioso, sin embargo, que a pesar de que todos estos medios no permiten a Internet Archive, otras bibliotecas y archivos crear respaldos y se enfrascan en batallas legales por “derechos de autor”, tampoco garantizan la preservación de los mismos. Y mientras esto ocurre, la cultura se va desvaneciendo.
Vanishing Culture: A Report on Our Fragile Cultural Record (Cultura en desaparición: un informe sobre nuestro frágil registro cultural) es un documento publicado recientemente por Internet Archive que busca precisamente informar, pero yo diría que especialmente concientizar, al público en general, e instituciones sobre el nivel de desaparición cultural que estamos viviendo actualmente. También pone de manifiesto la importancia que las bibliotecas y los archivos tienen en la preservación de la información y documentación. Para ello este documento se divide en dos partes:
“Media Preservation and the Production of Public Memory” analiza algunos estudios sobre la pérdida de páginas web y software publicados recientemente por el Pew Research Center y el Software Preservation Network, también presenta algunos de los principales problemas al que nos estamos enfrentando para preservar la memoria digital; presenta además algunos de las historias más “devastadoras” de pérdida cultural reciente.
La segunda parte “Narratives of Cultural Preservation and Loss” presenta ensayos de académicos, conservadores y defensores que explican la importancia de la preservación de medios y contenidos específicos.
Este informe es, sin duda, una llamada de atención importante sobre el tema. No sólo sobre la importancia de preservar nuestra cultura, sino también de permitir a bibliotecas y archivos hacer su trabajo sin trabas legales. Al final de cuentas, son estos recintos los que garantizan no sólo la preservación, sino también el acceso público a los mismos.