El tiempo en pantalla y la función cerebral

El tiempo en pantalla y la función cerebral

De acuerdo con los resultados de un estudio realizado a cerca de 12,000 niños en Estados Unidos, no se encontró evidencia de que exista algún tipo de impacto entre el tiempo en pantalla y la función cerebral o el bienestar de las personas.

Este estudio fue realizado por investigadores del Oxford Internet Institute, la Universidad de Oregon; la MRC Cognition and Brain Sciences Unit de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido y la Universidad de Tilburg, en Holanda. Los resultados publicados en el número 169 de la revista Cortex son reveladores y muy importantes por dos motivos: 

  1. Es el primero en su tipo que utilizó una muestra tan grande: 11,500 niños entre los 9 y 12 años, edades en las que, dado que los niños están cercanos a la adolescencia, hay un gran desarrollo cerebral.
  2. Los dos años que se utilizaron para la realización de este estudio superan en tiempo a cualquier otro realizado con los mismos fines.

Por otro lado, como se menciona en el artículo (las negritas son mías):

Dado que actualmente se están implementando muchas políticas e iniciativas de la industria que niegan el posible efecto negativo del uso de las pantallas digitales en generaciones más jóvenes, es primordial realizar investigación científica transparente. 

Es decir, este estudio buscó evidencia que respaldara aquellos argumentos que señalan que el uso de las pantallas tienen un impacto negativo en el desarrollo cognitivo y el bienestar de niños y jóvenes; pero también buscó analizar los argumentos de la industria que niegan dichos impactos negativos en aras, quizá de seguir comercializando todos estos dispositivos (esto último es suposición mía).

Entre las actividades de uso de pantalla se estudió:

  • Ver televisión o películas, además de ver videos utilizando plataformas como Youtube.
  • Jugar videojuegos en computadora, consola, teléfono o cualquier otro dispositivo.
  • Chatear con apps como Facetime, Skype, entre otras. 
  • Usar redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, etc.

También hubiera sido interesante indagar si hay tiempo en pantalla dedicado a la lectura, pero supongo que este ya sería un estudio de otro tipo.

Aquí otras conclusiones interesantes:

  • No se respalda la idea de que “las pantallas cambian el cerebro” de los  jóvenes de manera consistente o duradera.
  • Los resultados no respaldan las sugerencias de otros estudios similares sobre limitar el uso de pantallas para proteger el desarrollo cognitivo.

Sin duda, esta investigación resulta importante en una época donde hay un sinfin de argumentos fatalistas y sin evidencia científica (salvo por aquellos que han demostrado evidencia definitiva de cambios del cerebro relacionados con la visión) en contra del uso de las pantallas. Argumenos que parecen más prejuicios nada nuevos en cuanto al uso de la tecnología. 

Sin embargo, y esto es un pero muy importante, no descartemos otras implicaciones del uso de las pantallas en, por ejemplo, la educación, o bien la manera en que tanto jóvenes cómo adultos nos estamos relacionando tanto en la “vida real”, como cuando hay una pantalla de por medio. Aquí cabe reflexionar, por ejemplo, en lo educativo: ¿debemos limitar el uso de las pantallas en el salón de clases? ¿hay alguna evidencia de que los resultados educativos sean distintos, positiva o negativamente, cuando se usan las pantallas?

Y en lo social podríamos preguntarnos: ¿debemos limitar el uso del las distintas pantallas en, por mencionar un ejemplo, la mesa a la hora de la comida? También es pertinente reflexionar sobre la inmediatez y la brevedad de los contenidos que nos imponen las pantallas y, en este mismo orden de ideas, plantearnos si son las pantallas las que nos imponen estas formas de consumo o son las empresas detrás de ellas.

Como se menciona en el artículo, es tiempo de que las dudas sobre el uso de la pantalla se muevan del “cuánto” al “cómo”, “por qué” y “para qué” utilizan los niños y jóvenes (y ya de paso, todos los adultos) las pantallas. 

Ir al artículo.

Deja un comentario